Mejora Específica


WORKSHOP “MEJORA CONTINUA AVANZADA”


Comentarios Generales:
Posterior a las mejoras logradas en las organizaciones a través de una Estabilidad Básica y Consistente en sus activos 4M´s (Materiales, Máquinas, Mano de Obra, y Métodos”) con las aplicaciones de las “5S´s”, “Mantenimiento Autónomo”, y una “Estandarización Visual”; se requiere una “Clara Estrategia” para avanzar hacia mayores desafíos:
El Workshop de “Mejora Continua Avanzada” tiene como propósito resaltar los puntos clave:
  • Resaltar la importante conexión de la “Mejora Continua” con las “Estrategias de las Empresas” ; y explicar las formas de llegar a detectar “temas”, “áreas”, y “pilares de apoyo” para un abordaje metodológico.
  • Explicar a los respectivos “Pilares de Apoyo” las herramientas de “Mejora Continua Avanzadas” que deberán dominar para poder asistir a las respectivas áreas en los temas de sus competencias.
  • Sensibilizar en la necesidad de transformar a las áreas operativas en generadoras permanentes de “Mejoras Continuas” de Baja, Media, o Alta Complejidad.
  • Aclarar como las “Mejoras Continuas” actúa en toda la pirámide organizacional, generando muchas “Mejoras de Baja y Media Complejidad “ con grandes impactos en los resultados de las compañías.
  • Lograr que las empresas tengan un incremento continuo en la capacidad productiva, a través de formar una comunidad pensante en formas de mejorar sin necesidad de inversiones en activos productivos nuevos.

Metodología
Se trabaja en un equilibrado balance entre teoría y práctica permitiendo la internalización de los conceptos.
Una de las principales dinámicas consiste en una “simulación de manufactura” donde los asistentes pueden aplicar la metodología transmitida.


Temas Abordados:
Unidad 1: Conceptos Generales de Pérdidas
- Muda, Mura, y Muri / 8 Pérdidas de Ohno
- 16 Grandes Pérdidas del TPM: OEE, OHE, y OME
- Pérdidas Directas, Indirectas, y Consecuentes
- Pérdidas Repentinas y Crónicas
- Flujo Continuo y las pérdidas de tiempo
Unidad 4: Ciclos de “Gestión” y de “Mejora”
- Paso 1: Diferencias en “Ciclo de Gestión” y “Ciclo de Mejora”
- Ciclo de Mejora:
- Chequear: Paso 1: Fenómeno - Paso 2: Acciones inmediatas
- Análisis: Paso 3: Ishikawa/5Pxq”s - Plan: Paso 4: Plan de Acción
- Implantar acciones, validar, y estandarizar: Pasos 5-6-7
Unidad 2: Conexión con la Estrategia de la Empresa
- Planeación Hoshin Kanri / Conexión con la Estrategia
- Paso 4 TPM
- Enfoque 4M’s+T
- Indicadores de desempeños PQCDSME
- Concepto Línea Piloto / Conexión con Áreas y Pilares
Unidad 5: Otras Herramientas de Análisis
- DMAIC Básico
- SMED
- FMEA
- Análisis PM y Loop Infinito
- Mapa de Prevención de Errores/Pokayoke’s
Unidad 3: Pasos de la Mejora Continua
- Paso 1: Evaluar y entender la situación actual
- Paso 2: Restaurar las Condiciones Básicas
- Paso 3: Foco en las Pérdidas de Mediana y Baja Complejidad
- Paso 4: Foco en las Pérdidas de Alta Complejidad
- Paso 5: Mantener el Proceso de “Cero Pérdidas”
Unidad 6: Auditoría de Mejora Continua
- Cuestionario -Descriptores
- Sistema “Radar”
- CRICA’s (comentarios / recomendaciones / informaciones / compromisos/ actividades sugeridas)
- Master Plan

Ampliar
Secuencia de Temas

Click en la imagen para ampliar.


Perfil de asistentes:

El Workshop está dirigido a envolver a toda la organización en la solución de Problemas:

  • Problemas de alta complejidad: Gerentes, Ingenieros, Analistas, etc.
  • Problemas de mediana complejidad: Jefes, Supervisores, Lideres, etc.
  • Problemas de baja complejidad: Operadores, Responsables de Procesos, Mantenedores, Asistentes, etc.

Contenido de Dinámicas del Programa

Dinámica 1:
- Formación de Equipos de Trabajo: “Compañero Ideal”
- Sabe Usted cumplir un estándar ?
- Presentaciones cruzadas
Dinámica 2:
- Principales pérdidas de mi Empresa
- Visión, Misión, e Indicadores de mi Empresa
- Conclusiones de la dinámica
Dinámica 3:
- Ejercicio de OEE. OHE, y OME
- Conclusiones de la dinámica

Simulación de Manufactura “Fabrica de Tubos Plásticos Rellenos”

Dinámica 4:
- Lay Out/ 5”S”
- Estándares de las estaciones de trabajo
Dinámica 5:
- Clasificación de los problemas encontrados de “velocidad” y “calidad”
- Cálculo de Cpk y “Lead Time”
Dinámica 6:
- Aplicación de los “Pilares de Confiabilidad del TPM” & Herramientas de Mejora
- Mejora en los Estándares de las estaciones de trabajo.
Dinámica 7:
- Aplicación de Herramientas de Mejora Avanzada
- Mapeo de Vulnerabilidad / Pokayoke
- Cálculo de Cpk y “Lead Time”
-


-
Pilar 1 TOP
-